EL ORFEÓN MIERENSE 1887.

En el año 1887 nace el Orfeón Mierense, y despues de un periodo de formación, en 1888 concurre al Certamen de Orfeones en Gijón y consigue el primer premio.

 

Comenzó como todos los de su tiempo con cincuenta voces, llegando a tener cien voces mixtas en su mayoria mineros. Vestian muy elegante para la época, las mujeres de blanco y los hombres de frac negro.

Desde su constitución tuvieron actuaciones con bastante éxito por toda Asturias y parte de España bajo la batuta de D. Jovino Fernández, en el año 1905 ganan el 1ª Premio en el Certamen Nacional y al año siguiente gana el 1º Premio de Orfeones celebrado en Gijón., también ganan el 1º Premio en Vigo en el Certamen Nacional de Masas Corales.

Pero los años de verdadero explendor para el Orfeón fueron 1924-1934, durante ese tiempo el director fue D. Reinerio García Sánchez.

El orfeón tuvo otros directores como fueron D. Ángel Embil, D. Ángel García Basoco, D. Baldomero Pérez Menendez, D. Joaquín Sandua y D. Germán Prieto.

Actuaron en el Teatro Campoamor de Oviedo en 1927, en el año siguiente actuaron en los más prestigiosos teatros de la época: El Palacio de la Música y el Teatro Tívoli de Barcelona, en el Principal de Zaragoza, en el Teatro Centro y el Circo Price de Madrid.

En el año1929 dio unos conciertos con gran éxito en el Teatro Jovellanos de Gijón y el Teatro Palacio Valdés de Avilés, al año siguiente inicia otra gira por Madrid actuando para la familia Real y siendo recibido en el Palacio Real. Da conciertos en el Teatro Calderón, en el Teatro de la Zarzuela, el Circo Price y la Plaza de Toros de Madrid.

El Presidente de Gobierno en nombre del Rey, impone la "Corbata de Honor", a la bandera de la agrupación.

En el año 1934 se proyectaba un viaje a París pero las circustancias políticas fustraron el viaje.

Con algunos lapsos de tiempo mayores o menores le llega su desaparición.

 

El Orfeón en 1917.

El Orfeón en 1930.

El Orfeón en 1936.

D. Reinerio García Sanchez.

   

ORFEÓN 1917

ORFEÓN 1930
   

 

BANDAS DE MÚSICA EN EL CONCEJO DE MIERES

 

BANDA DE MÚSICA DE MIERES - 1.868.

Se sabe que en el año 1868, existía una banda de música en la villa de Mieres, el 21 de Diciembre de 1896, el presidente de la Sociedad ofrece al Ayuntamiento la banda, este debía abonar la cantidad de 1228 pesetas que adeudaba la sociedad.

FIN DE LA BANDA MUNICIPAL: El día 31 de Diciembre de 1975 los componentes de la Banda Municipal de Música firman un escrito, solicitando rescisión de contrato.

En sesión de 13 de enero de 1976, se da cuenta del escrito de los músicos, accediendo a lo solicitado, acordando la rescisión voluntaria.

 

BANDA DE MÚSICA DE UJO - 1.862.

Debido al auge industrial de Ujo, con la instalación de la "Sociedad Hullera Española", el Marqués de Comillas, propietario de la misma crea la Banda de Música de Ujo en el año 1892. Se disuelve la banda después de la revolución de Octubre en 1934.

BANDA DE MÚSICA DE TURÓN - 1.927.

La Banda de Música empezó a perfilarse en el año 1927, a cargo de un grupo directivo con la colaboración de la empresa minera "Hulleras de Turón". La presentación de la banda tuvo lugar en "La Cuadrilla" Turón.

En el año 1936, con la guerra civil, desaparece la Banda de Música de Turón.

NOTA: en la fotografía la Banda Municipal de Mieres en el año 1.928

 

MÚSICOS DE LA BANDA MUNICIPAL DE MIERES.

   

BANDA MUNICIPAL DE MIERES 1910

BANDA MUNICIPAL DE TURÓN 1930

BANDA MUNICIPAL DE MIERES 1960

 
D. SATURNINO - DIRECTOR DE LA BANDA. D. SAN NARCISO - DIRECTOR DE LA BANDA.
   

 

CORO SANTORROSINO 1926-1931

 

LOS SANTORROSINOS.

El cura de la parroquia de Santa Rosa, en la güeria de San Xuan, se pone en contacto con miembros del Orfeón de Mieres para formar un coro el cual cantaría en la misa de la festividad de la parroquia.
Se formará con muchachos que durante el verano hacen excursiones al Picu Polio, y así en 1926 nacerán "Los Santorrosinos".
En esta fotografía se les puede ver en una de esas excursiones al Picu Polio, en el año 1929.
El director del coro fue César San Narciso y las principales voces del coro
Juanín de Mieres, Santamaría, Ramón Antuña, Oscar, Pedro Crespo. El 1931 supondrá el final del coro.

NOTA: Fotografía del Coro los Santorrosinos.

 

 

LA ORQUESTA NIZA Y CASTELL EN LOS AÑOS 50-60.

ORQUESTA NIZA

ORQUESTA NIZA.

ORQUESTA CASTELL.
 

 

 

LOS BLUESTAR DE MIERES AÑOS 60.

 

 

 

Grupo músical de los 60 "Los Bluestar", de Mieres.

Fotografía de los componentes del grupo: Alfredo Rodríguez "El Bufi", Carlos, Luisín y Aquilino de pie. Sentados: Cesar Marful y Lito.

 

 

CONJUNTO THE FLITERS AÑ0S 60.

Conjunto formado en los años sesenta en el barrio de Oñón Mieres.

 

Ángel Luís Enrique (Guitarra solista), Mario Argüelles (Batería), Juan Rodríguez (Guitarra bajo), Senio Borge (Guitarra rítmica) y Guillermo la Calle (Vocalista);

 

 

CONJUNTO LOS 2+2 MIERES (1962)

 

 

Grupo 2+2

 

 Fundado en Mieres en el año 1962, procedente del movimiento musical juvenil de principios de los años 60. Participa y gana el Concurso Artístico de Otoño de Mieres y comienza su andadura actuando en las diferentes salas de baile de Asturias y León. Esporádicamente, acompaña a Rosa María Patallo en diferentes galas y festivales y en la “Tournée” de la Vuelta Ciclista a Asturias que se realizaba en aquellos años.

 

 Debido a la juventud de sus miembros, sufre diversos cambios en su formación hasta su disolución en el año 67. Algunos de sus miembros se integran en grupos de la época posterior (años 70,80 y 90); Mon en Blue Star, Guantes Rojos, Sexta Avenida, Canela, Luna Nueva y  Ave de Paso; Bety en Blue Star; Nogal acompaña a Victor Manuel en sus comienzos; Paco componente actual substituyendo a Nogal, entonces en los Julman Parric´s, Aguilas, Blue Star, Guantes Rojos y como productor de directo en Cuélebre y Orquesta Principado.

 

 Refundado  en el año 1998 con criterio totalmente amateur y con el ánimo de divulgar y promocionar la música de los 60, constituyen  la  “Asociación Cultural 2+2, participando en el Primer Festival de Grupos de Antaño de Mieres, que representaba a la práctica totalidad del inquieto mundo de los grupos y orquestas de aquellos años en el concejo de Mieres.En la actualidad, con la formación que figura en la fotografía y con el apoyo de muchos amigos de entonces, promocionan y recuerdan esta música ensayando, grabando y tocando en diferentes actos culturales.

 Tienen publicados 2 CD con 15 temas cada uno

Sólo música de los 60 (200 y Decíamos Ayer (2004)

NOTA: En la primera fotografía: De pie Nogal, guitarra punteo; bajo él Bety, batería; a la derecha Mon, que era la voz y guitarra solista, y a la izquierda Nesty, bajo.

LOS 2+2 EN LA ACTUALIDAD.

 

 

LOS AGUILAS AÑOS 60.


 

Rubén el de Bazuelo y Paco el de San Pedro, dos de los componentes de "Los Águilas", uno de los conjuntos más populares de Mieres

 

 

EL CONJUNTO MUSICAL "LOS PEKENIKES" EN UJO (MIERES)


A mediados de los años 60 el grupo musical "Los Pekenikes" actuó en la Pista de Ujo en Mieres, toda una atracción para la época. pero lo que más impactó a los allí presentes fue su llegada en tres coches deportivos de colores muy vivos marca Renault Alpine.

¡Qué tiempos aquellos!

 

NOTA: Fotografía de un coche Renault Alpine.

 

 

LA BANDA FILARMÓNICA DE TURÓN - 1927.

 

 

La Banda de Música de Turón.

 Los orígenes de La Banda Filarmónica se remontan a 1927 cuando un grupo de aficionados comienza sus ensayos.La empresa minera Hulleras de Turón les entrega 4.000 pesetas para la adquisición de instrumentos, los comerciantes y el vecindario también colaboran. El primer director de La banda Filarmónica fue Mediavilla, pero pronto pasó la batuta a Paulino Bomba.El local para los ensayos estaba en Barrio de San Francisco en un almacén. En el año 1936, con la guerra civil, desaparece la Banda de Música de Turón.

 

RELACIÓN DE SOCIEDADES CORALES EN MIERES HASTA 1936

Desde 1880, hasta 1933 la vida coral en Mieres fue muy intensa, un ejemplo lo tenemos en la relación de sociedad que enumeramos a continuación:

Orfeón de la Agremiación Católica 1880.
Orfeón de Mieres - Orfeón Mierense 1888.
Orfeón Socialista de Mieres 1901.
Orfeón Socialista de Turón 1904.
Orfeón Socialista de Figaredo 1904.
Sociedad Artística Musical de Mieres 1921.
Asociación Coral e Instrumental Mierense 1924.
Coro Santorrosino 1926.
Masa Coral Turonesa 1929
Coral e Instrumental de la Casa del Pueblo Mieres 1933.
 

Aparte de estos Orfeones estaban las rondallas que se formaban y duraban unos años, como la famosa "Estudiantina" de Turón.

 

NACIMIENTO DEL CORO LA SALLE - TURÓN. (1950).

                                                                                  

                                                           

                   

A finales del año 1950 en el Colegio de los Hermanos de la Salle en Turón (Mieres), y de la mano del Hermano Ginés nace el "Coro La Salle".
En Octubre de 1951 , se hace cargo de la dirección D. Angel Vital Pardo, destacado músico y experto director. El coro queda compuesto por veintiocho voces graves. Pasa a depender de la Organización Sindical y cambia el nombre por el de "Coro Minero de Turón".

 

 

EL OCHOTE LA UNIÓN MIERES (1975).

 

El Ochote la Unión se crea en el año 1975, por iniciativa del entonces director del Orfeón de Mieres D. Baldomero Pérez Méndez.

En el año 1986, se incorpora como director D. Juan Rionda Mier, que continua hasta hoy.

El Ochote ha actuado en casi todos los foros, auditorios, radios y T.V. en Asturias y varias regiones de España así como en el extranjero. Este Ochote ha realizado varias grabaciones de su música coral.

Galardones más importantes del Ochote

Mierenses del Año (1988); Título de "Bien Cultural del Concejo de Mieres; Urugallo de bronce del Centro Asturiano de Madrid (2003); Distinción "Quesu de afuega el pitu de Morcín (2006); Concesión de una calle en el centro de Mieres (2006).

 

 

CORALES Y RONDALLAS DE UJO Y FIGAREDO (2007).

 

UJO CORAL SANTA EULALIA. FIGAREDO CORAL Y RONDALLA.

REGLAMENTO DE LA CORAL E INSTRUMENTAL DE LA CASA DEL PUEBLO DE MIERES-1933.

 

CORO MINERO

CORAL AMIGOS DE MIERES 1976 CORAL ORGANIZACIÓN JUVENIL 1939
CORO SECCIÓN FEMENINA 1975 DANZA PRIMA EN 1930 EL LICEO.

VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL.